lunes, 19 de noviembre de 2012

EL CUENTO MOTOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

 EL CUENTO MOTOR EN EDUCACIÓN INFANTIL


Los cuentos motores representan un gran apoyo para muchos maestros/as de Educación Infantil para el desarrollo de la Expresión Corporal. Todos los cuentos refuerzan la capacidad de imaginar, por ello cuando se está escuchando un cuento, los niños/as tienden a crearse la imagen de ser ellos/as los protagonistas de la historia. Esta condición de protagonista en el cuento motor se multiplica.

El cuento motor tienen como finalidad la de contribuir al desarrolo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños/as, es por ello que se integra como recurso didáctico. El cuento motor es un cuento jugado, un cuento vivenciado de una manera colectiva, con unas características y objetivos propios.

Las actividades para el desarrollo de los cuentos motores deberán permitir los desplazamientos, manipulaciones, dramatizaciones y todas aquellas que puedan surgir de la iniciativa del alumnado, por lo que debemos de disponer de espacios amplios. Las sesiones pueden estar divididas en 40- 45 minutos, dependiendo de la edad del alumnado.

Todas las sesiones de cuentos motores constan de tres fases:

1- Fase: Animación

Se les introduce en la historia que se les va a narrar, motivándolos a través de un disfraz, un objeto relacionado con la historia, etc.

2- Fase: Principal

Narración y vivenciación del cuento motor. Se va narrando el cuento y se van realizando distintas actividades motrices que van relacionadas con lo que ocurre en la narración.

3- Fase: Vuelta a la calma

Relajación y vuelta a la calma. Es la parte final del cuento, la narración del cuento va conduciéndolos a una fase más relajada y calmada en la que los niños/as van relajándose poco a poco y volvemos a la calma y al final del cuento.

El cuento motor es generador de otras muchas actividades como dibujos, plastilina, canciones, etc. que podemos aprovechar según los intereses y motivaciones del alumnado.

Referencias:

Mª Teresa Ceular Medina (2009). Los cuentos motores en la educación infantil. Revista digital"Innovación y experiencias educativas", nº 14.



viernes, 9 de noviembre de 2012

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN FÍSICA: PERCEPCIÓN CORPORAL


ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN CORPORAL

En esta nueva entrada expongo diversas actividades en las que podemos trabajar la percepción corporal. Estas actividades podemos realizarlas en Educación Física con los niños y niñas de Infantil. Son actividades sencillas que podemos realizarlas con ellos.

Bis a Bis
·        Edad: A partir de 5 años.
·        Materiales: Ninguno.
·        Organización: Por parejas se colocan formando un círculo.
·        Desarrollo: Una niño/a que no tenga pareja se colocará en el centro del círculo, para dar las indicaciones del juego, por ejemplo: si él dice codo con codo, las parejas correrán al centro del círculo para buscar una nueva pareja, y lo conseguirá con tan solo colocar su codo con otro compañero y levantar sus brazos. El niño que quede sólo pasará al centro del círculo para dar las nuevas indicaciones.

Las Estatuas
·        Edad: A partir de 5 años.
·        Materiales: Música.
·        Organización: Todo el grupo.
·        Desarrollo: Varios niños (la cantidad depende del número de participantes, 3 ó 4 para una clase de 20) son designados para intentar tocar al resto, conforme los van tocando se convierten en estatuas, estas son liberadas, si un alumno que sea estatua, las toca en la parte del cuerpo del compañero que el profesor hubiera indicado. Por ejemplo hombro, espalda, brazos, piernas, etc…
Variantes: las estatuas se liberan si consiguen tocar a los pillan, para ello pueden mover los brazos pero no los pies.

Globos de colores
·        Edad: A partir de 4 años.
·        Materiales: Globos.
·        Organización: Todo el grupo.
·        Desarrollo:  Se les darán  a los niños un globo inflado a cada uno y tendrán que seguir las instrucciones del maestro; este ira dando instrucciones de como los niños deben tocar el globo con las diferentes partes de su cuerpo, por ejemplo: tocaremos el globo con el brazo derecho etc.

Canción: mi carita parece una casita
·        Edad: A partir de 3 años.
·        Materiales: Música.
·        Organización: Todo el grupo.
·        Desarrollo:
yo tengo una carita, que parece una casita,
los pelos de la cabeza,  parece que son las tejas,
los ojos son dos ventanas,  que abro por las mañanas,
mi boca es una puerta que siempre tengo abierta ¡brbrbrbrbrbr!



lunes, 5 de noviembre de 2012

EXPERIMENTO: ACEITE Y AGUA

EXPERIMENTO: ACEITE Y AGUA

En esta  nueva entrada os propongo la realización de un experimento con los niños y niñas de Infantil. La realización de este experimento resulta muy motivadora y significativa. Podemos realizar un cuadernillo de experimentos donde incluiremos todos aquellos que realizemos a lo largo del curso, con sus respectivas observaciones, dudas, etc.
El experimento que propongo a continuación se trata de la mezcla entre el  aceite y el agua, que les llama mucho la atención a los niños y niñas. Este experimento lo llevaremos a cabo a través del Método Científico.



MEZCLA DE ACEITE Y AGUA:

- Explicación:

Llevaremos a cabo un experimento, donde los niños y niñas tendrán que mezclar dos tipos de líquidos, por supuesto este experimento ha sido elegido por los niños de entre otros propuestos, la elección se llevo a cabo en la asamblea. Para realizar este experimento utilizaremos los siguientes materiales:

Utilizaremos dos tipos de vasos y un recipiente.
-         Vaso A: (agua).
-         Vaso B: (aceite)
-         Recipiente.

Para llevar a cabo el experimento lo primero que realizaremos será echar un poco de agua en el vaso A y un poquito de aceite en el vaso B, una vez que hayamos realizado esto, los niños mezclarán estos dos tipos de líquidos. Los niños observarán que los líquidos no se mezclan y a partir de esta observación plantearán sus propias hipótesis y sus propias conclusiones. Todo esto lo exponemos en los pasos del Método Científico.
- Pasos del Método Científico:

1-      Observación inconsecuente del fenómeno.

La observación  inconsecuente sería que al mezclar los dos líquidos vemos como se separan en dos capas o fases, es decir, no se mezclan.


2-      Planteamiento de dudas y recogida de datos.

- ¿Porque no se mezclan?

 
3-      Formulación de hipótesis.

Las hipótesis planteadas por los niños y niñas para las posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado son:

-         Porque el aceite pesa más que el agua.
-         Porque hay más cantidad de aceite que de agua.
-         Porque no se ha agitado lo suficiente para que los dos líquidos se mezclasen.

4-      Diseño experimental.

·        ¿Qué haremos?

Mezclaremos el agua y el aceite para que se mezclen entre sí.

·        ¿Qué necesitaremos?

-         Necesitaremos un vaso que contenga un poco de agua y otro vaso que contenga un poco de aceite.
-         Un recipiente donde se realizará la mezcla.

5-      Análisis de resultados y conclusiones.

1. El aceite flota sobre el agua porque es más liviano, o sea, su densidad es menor

2. El aceite forma gotitas esféricas (por su propia tensión superficial), que tienden a unirse para formar gotas más grandes.

3. Si agitamos fuertemente con una cuchara, el aceite vuelve a formar gotitas pero no se mezcla con el agua y pronto vuelve a formar una capa sobre el agua.

4.  La razón de que estos dos líquidos no se mezcle es que el agua esta compuesta por sustancias polares, sin embargo el aceite no está compuesto por sustancias polares, no posee ningún atractivo para tentar a una molécula de agua.

Nota aclaratoria: Sólo cuando una sustancia esté formada por átomos y moléculas con carga eléctrica (similares a las del agua) podrá llamar su atención.